Campaña Trueque: Emprendimiento Indígena

El pueblo indígena kankuamo, es uno de los cuatros pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicado al norte de Colombia, cerca de la ciudad de Valledupar. Tiene una población general de 26.000 habitantes y comprende 12 comunidades (Guatapurí; Chemesquemena, Atanquez, Las Flores, Mojao, Haticos, Rancho Goya, Ramalito, La Mina, Rioseco y Murillo).

La población Kankuama ha sufrido múltiples afectaciones a sus formas de vida y sus dinámicas socioculturales que han desencadenado diversos y preocupantes problemáticas sociales.

La mujer indígena kankuama cumple un importante papel dentro del ejercicio de Gobierno Propio a través de la Comisión de Mujeres Indígenas Kankuamas – CMIFAK, con delegadas en cada una de las comunidades que ha venido impulsando procesos de fortalecimiento organizativo de las mujeres, que destaca el significado y valor de la mujer dentro del ordenamiento de la Ley de Origen. Actualmente existe la Asociación de Artesanía Indigenas Kankuamas -ASOARKA, que ha promovido el tejido de las mochilas en fique, como elemento de identidad que ha permitido la sobrevivencia de las mujeres víctimas del conflicto, como parte de la resistencia del Pueblo Indígena Kankuama.

Ante la crisis que atraviesa el mundo y la alta vulnerabilidad ante el contagio y el agravamiento de la salud en los pueblos indígenas; además del detrimento de la sostenibilidad económica familiar como consecuencia de la pandemia por Covid 19, no ha sido ajena a la realidad que viven las mujeres indígenas Kankuamas dentro y fuera del territorio. Dado lo anterior, surge la necesidad de protegerse en medio de actual pandemia, en ese sentido la mujer Kankuama ha venido cumpliendo un papel cultural en relación al tejido de las artesanías, en este caso la mochila como elemento cultural de permanencia cultural y económica, el tejido como práctica ancestral, económica y emocional de apoyo para seguir resistiendo. Por el estado de emergencia que ha ocasionado la pandemia, han dejado de comercializarce los productos artesanales y hay escasez de alimentos no perecederos y de implementos de bioseguridad para la protección.

Por ello, han optado proponer una iniciativa llamada campaña “ Trueque”, como una estrategia de intercambio de productos artesanales Kankuamo (Mochilas de Fique elaborados a mano, tintes naturales con variedad de diseño, tejidos, colores y mochilas de Lana) por alimentos no perecederos y útiles básicos de aseo a un precio justo, cumpliendo así con las medidas de aislamiento establecidas por las autoridades, gobiernos regionales y nacionales ocasionados por la pandemia del COVID-19 y a su vez, manteniendo sus prácticas culturales y organizativas y de esta manera cumplir a cabalidad las medidas de aislamiento establecidas por nuestras autoridades, gobiernos regionales y nacionales.

Instagram @tejidosolidariokankuamo