Los Mejores Vinos de América | Colombia: El Restate de Viñedos Antiguos

¿Sabías que en Colombia se producen vinos de calidad desde hace años? Pues así es. A pesar de tener un clima tropical con alta humedad en muchas zonas, el país guarda un secreto más. En el video de hoy vamos a hablar de una idea que podría potenciar la producción de vinos en otras zonas del país. Y no sólo eso, podría atraer un turismo diferente. No te lo pierdas… 

¡Hola soñadores!

Mi nombres es Kike Calvo, fotógrafo y emprendedor. Y hoy vamos a hablar del vino.  Pero no del vino que se produce en el Sur de Francia, en España o en California, hoy vamos a hablar de lo que parece ser un misterio para muchos.

Gracias al ingenio y al esfuerzo de un grupo de emprendedores vitivinícolas en diferentes regiones de Colombia,  incluyendo Boyacá, Tolima, Huila y Antioquia, hoy en día se están produciendo vinos de variedades tales como Pinot Noir, Riesling, Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc.

Para entender mejor el gran secreto del vino en Colombia he decidido hablar con un experto en el tema. Y soñadores, ¿qué nacionalidad tiene mi invitado de hoy? ¿Alguien quiere tratar de adivinarlo? Os voy a dar cinco segundos para pensarlo. Vamos a por ello…

El invitado de hoy es de Chile. ¿Y porqué de Chile? Hay dos razones para ello. La primera, nuestro invitado de hoy ha trabajado en Chile durante más de 18 años,  liderando la investigación de rescate de viñedos antiguos en Chile desde la llegada de los españoles y franceses en diferentes periodos de la historia del país. Y la segunda, este es un canal donde queremos que fluya la información entre países de habla hispana, y poco a poco, sintamos que la lengua nos une, nos conecta y a la larga, nos hace más fuertes. Además, el invitado de hoy y yo, tuvimos la suerte de viajar juntos en el National Geographic Explorer recorriendo la Patagonia chilena y argentina. Y qué mayor placer, que tener a una cara conocida en mi canal.

Demos la bienvenida al Ingeniero Agrónomo Maximiliano Morales. Max es fundador del sitio web AndesWines.com 

Hola Max, es un placer tenerte en mi Canal. Te agradezco que te hayas tomado el tiempo de participar esta entrevista.

Gracias, Kike. En realidad soy uno de tus principales seguidores y fans que está esperando contenido constantemente desde Chile. Estoy seguro que va a seguir creciendo y te deseo lo mejor.

Empezemos por una pregunta básica. Algo que sirva de introducción a los que no saben mucho de vino. ¿Cómo se produce el vino? ¿Cuáles son los pasos básicos en la producción del vino?

Para la producción de vino necesitamos uva. Es algo muy sencillo. Apretamos la uva para sacar el jugo y esperamos que las bacterias puedan empezar un proceso químico que es básicamente la fermentación. Dependiendo del tipo de uva, vamos a poder producir un mosto que va ir bajando la cantidad de azúcar con el tiempo, transformandose en alcohol. Después, dependiendo de la producción del vino y del objetivo, vamos a poder embotellarlo previo paso por barrica si queremos un vino reserva o directamente un vino varietal si queremos llegar directo al consumidor lo antes posible. 

Y soñadores, no se si sabíais que Colombia produce diferentes variedades de vinos de calidad. En Santander , encontramos Viñedo Sierra Morena y Viña Aldana; en Boyacá, Marqués de Puntalarga y Viñedo Ain Karim; en Bogotá, tenemos las Bodegas del Rhin;

En el Valle, el Parador Grajales; y en Antioquia, Viña Sicilia. ¿Max, podrías explicarnos, de una forma simple, cuales son las características de un buen vino?

Las caracteristicas de un buen vino van a estar dadas principalmente por la calidad la uva. Lo que nosotros buscamos en un vino es que tenga varias caracteristicas. Primero, un buen color, que nos pueda determinar de que tipo de variedad proviene el vino.  Un buen aroma, que eso generalmente lo hacemos con la copa, y al ingresar hacia la boca, hacer una degustación que el vino esté balanceado. Que estén todos los aromas y todos sabores agradables. Que no esté desequilibrado. Con eso, el consumidor va a poder elegir de acuerdo a los gustos personales.

Por lo que tengo entiendo, hoy en día se están produciendo vinos de calidad en Colombia, algo que yo personalmente desconocía. Y es posible que muchos de los que nos están viendo,  tan poco lo supieran ¿Nos podrías explicar por qué se establecen viñedo en altura? 

Hay que destacar que los españoles fueron los que trajeron las vides a sudamérica. En Colombia, como en muchos otros países del tropico comenzaron a establecer parras en diferentes sectores de la costa y hacia los valles interiores. Sin embargo, esta producción se vio limitada porque la vid necesita temperaturas frías, un poco más heladas para la producción de uva. Es por eso que como el resto de los países comenzaron a escalar un poco hacia la cordillera y se comenzó a producir uvas en diferentes sectores cercanos a la cordillera de los andes, principalmente municipios boyacenses de Nobsa y Villa de Leyva, donde podemos encontrar características climáticas y de suelos muy especiales. En estos valles encontramos la cordillera oriental, a 2500 metros de altura.

Es por esto que se han estado estableciendo viñedos con una adaptación a este clima mas frío que la costa con cierta variación entre el día y la noche, lo que permite que la uva crezca de forma excepcional.

Es por esto que se ha potenciado el Valle del Sol, que es una zona y apuesta vitivinícola en Colombia, donde pequeños productores y viñateros emprendedores estan produciendo sectores impensados en la producción de uva en Colombia. Incluso se ha comparado a ciertos sectores con la cantidad de lluvia que cae en Burdeos entre 815 y 830 mm de lluvia al año.

Escuchándote hablar Max, suena como un auténtico desafío, el rescatar viñedos endémicos de Colombia. ¿Cuál sería el mayor reto?

El principal desafío que tiene Colombia en mi opinión, es el rescate de los viñedos que son endémicos, que están plantados desde la llegada los españoles y que quedaron abandonados en diferentes sectores de Colombia. Es sabido que se produce producciones limitadas que se han perdido con el tiempo. Es por esto que está “Listán Prieto”, que es una de las variedades originales que trajeron los españoles, que se adaptó al clima tropical y que están muy cercanos a la costa y muchas veces están abandonados, y que mediante un sistema de rescate de viñedos se podría producir vinos muy interesantes. 

Hasta ahora me queda muy claro lo que me explicas ¿Entonces, porqué  sería importante para Colombia potenciar el rescate de viñedos antiguos que estén adaptados al clima Tropical de Colombia?

Debido a la existencia de viñedos adaptados a condiciones tropicales con gran cantidad de lluvia, gran cantidad de humedad, generalmente se produce una doble producción de uva. Creo que el rescate de estos viñedos va a permitir un proceso de colaboración con las comunidades y se podrían generar pequeñas cooperativas de producción que prodrían reemplazar algunos cultivos que están en franco deterioro en cuanto a los precios. Debemos asociar el turismo y el enoturismo con la producción de vinos y licores muy cercanos a la costa. Les voy a explicar más adelante porque tengo esta teoría.

Me están descubriendo un tema del cual yo no sabía mucho, si te soy sincero ¿Hablamos entonces de vinos tropicales cercanos a la costa?

 Efectivamente, Kike. Lo más importante es producir un cambio y un rescate de una producción que se talvez perdió debido a las condiciones, pero además es potenciar el desarrollo económico de las comunidades en la costa. Ya hemos visto que el turismo es una de las actividades económicas más importantes de Colombia, por lo tanto si nosotros somos capaces de producir pequeñas cooperativas y pequeñas produciones de uva principalmente, de vinos y licores, vamos a poder potenciar una cadena de valor interesante para generar estrategias de enoturismo, algo impensado en países tropicales, pero que debido a la llegada de cruceros de todo el mundo, se pueden producir visitas especificas como se hacen en Chile, en diferentes valles vitivinícolas a partir de visitas de cavas subterráneas, degustaciones. Y el gran encanto del vino, que es lo que están buscando los visitantes del todo el mundo.

Quien me iba a decir a mí, que tratándo de posicionar este nuevo Canal de Youtube llegaría a aprender tantas cosas.  Continuemos, ¿ cuales son las carácterísticas  de este tipo de vinos?

Los vinos tropicales cercanos a la costa son con características bien particulares. Hay dos formas de producir estos vinos desde mi teoría y experiencia. Usando variedades endémicas que se adaptaron a diferentes zonas de la costa, y la otra son con variedades adaptadas como Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc que serán más fáciles de vender en el mercado internacional. 

Con técnicas de vinificación de producción y manejo de viñedos adecuados para al clima tropical, vamos a producir uva de buena calidad y posteriormente de vino. Para lograr una gran calidad de vino se necesita una experiencia que se encuentra en cualquier parte del mundo. Invitar enólogos de diferentes países para que se puedan inspirar en esta producción de uva tropical y generar estrategias de enoturismo al visitar sectores que estan abandonados. Se pueden hacer micro-viñedos que a partir de este sector se podrá reactivar la zona costera.

Te agradezco muchísimo el que te hayas conectado desde el Sur del mundo, para poder compartinos tus experiencias vinícolas con este humilde canal. Imagino que a estas alturas ya conoces que tenemos una tradición  que caracteriza este Canal. 

Claro que lo sé Kike. Ha sido un placer el participar en tu Canal. Te deseo grandes éxitos y que sigas compartiendo con el mundo hispano-parlante interesantes contenido de calidad. Vamos a estar presentes para apoyarte y poder entretener audiencia, ¡Soñadores! ¡Nunca dejéis de soñar!

Amigo Max, espero que nuestros caminos se crucen de nuevo en alguna expedición Y con esto soñadores, llegamos al final del episodio de hoy. Juntos hemos aprendido un poco más sobre el mundo de los vinos en Colombia, gracias a  la experiencia del Ingeniero Agrónomo Max. Un abrazo todos. Nos vemos pronto, y por favor, ¡Nunca dejéis de soñar!