Huk warmi kuyakuq killata yanapan, Kay tiqsi muyupi purimusqanpi hukniyananpaq. Mallkikunata tarpuspa. Killaqa uywakunata qayakun masinkuna kuyay chusiqkunataq Panelataq, ima ruranampaqpas mana wasin uqranampaq yaku hamuqtin Buhouho aylluqa mana wasiyuq kanampaq, Killaqa mallki murusqan rikachinña tarpuyta yapanampaq. Sumaq rikachikuywan sumaq rimaywanpas, “Killa, warma sacha murumusqan” willakuy kikin warmakuna hukniyananpaqmi.
Autor: Kike Calvo Un Proyecto de Kike Calvo.
Traducción y Lectura al Quechua: Javier Espinoza
Acompaña a Luna, una niña decidida y amorosa, en su viaje para marcar la diferencia en el mundo. A través de una sencilla acción diaria plantando árboles, Luna inspira a los animales del bosque, incluyendo a sus amigos búhos Churros y Panela, a tomar acción contra la destrucción de su hogar. Cuando el desastre golpea y la familia Buhouho queda sin hogar, la dedicación inquebrantable de Luna a plantar árboles demuestra ser la clave para restaurar su querido bosque. Con hermosas ilustraciones y un mensaje conmovedor, “Luna, la niña que plantó un bosque” es un cuento cautivador que dejará a los niños inspirados para marcar la diferencia en su propio mundo.
Nota: Cuento en Quechua Norteño-Sureño. El quechua tiene muchas variaciones dialectales como cualquier idioma pero, están divididas en 2 grandes grupos: El Quechua I – central y el Quechua II – norteño_sureño. Solo alrededor de 10 sufijos cambian, el resto es el mismo, esta traducido acorde como los lingüistas indican el uso del trivocal y no del pentavocal.